Este proyecto fue financiado por MINCIENCIAS en el marco de la Convocatoria 790 de 2017 Ideas para el cambio - Ciencia y TIC para la Paz
Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación
Publicada el (modificada el: ) en Artículos.

(François Mélard, visitante internacional de la Universidad de Liège y Kelly Escobar (co-investigadora) en actividades de apropiación social del conocimiento). Fotografía de Luis Guzmán.
Por: Kelly Escobar.
Según Colciencias, “la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación –ASCTI, es un proceso intencionado de comprensión e intervención de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento, el cual tiene las siguientes características:
- Es organizado e intencionado
- Está constituido por una red en la que participan grupos sociales, personas que trabajan en ciencia y tecnología y ciudadanos.
- Se realizan mediaciones para establecer articulaciones entre los distintos actores.
- Posibilita el empoderamiento de la sociedad civil a partir del conocimiento.
- Implica trabajo colaborativo y acuerdos a partir de los contextos e intereses de los involucrados”.[1]
El proyecto “Mejoramiento del servicio de acueducto de la Vereda ‘La Secreta’: Un enfoque prospectivo aplicando TICs” movilizó el enfoque ASCTI como motor principal, para esto se realizaron diferentes actividades como visitas domiciliarias, censo, talleres y asambleas informativas, con el fin de promover múltiples formas de circulación de los conocimientos.
Bibliografía
[1] Colciencias (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/estrategianacional-ascti.pdf .